domingo, 4 de octubre de 2015

Y a tomar el bus! Camino a Lonquimay!

QUE EMOCIÓN!

No encontramos pasajes para mas tarde asi que a las 8:30 de la mañana me encontraba con Paulina Bobadilla, mi compañera de grupo, sobre el bus y de camino a Lonquimay!

Para este ejercicio también tuvimos que formar grupos, pero esta vez, tuvimos que elegirnos nosotros mismos,
Nuestro grupo lo conformamos Paulina Bobadilla, Felipe Beroiza y Leonardo Soto. A los dos primeros los conozco desde que entre a la carrera y me fio mucho en ellos. Leonardo fue puesto en el grupo por el profesor, pero confió que también ser aun buen elemento.
Me pone nerviosa esto de volver a trabajar en grupo, debido a la falencia de la entrega anterioir, pero esta vez, planeo esforzarme lo mas posible y dar todo de mi par cambiar  ese horrible resultado.
Prometo ser mas abierta esta vez y escuchar mas a mi grupo... digo equipo!


Antes de llegar a lonquimay, tubimos que hacer una parada en Victoria, Un pueblecito encantador y una arquitectura rural atractiva.
tuvimos que esperar alrededor de una hora y media, tiempo que ocupamos para conocer el pueblo y comprar algunas cosas que nos hacían falta para el almuerzo.




Y LLEGAMOS A LONQUIMAY!

No había  nieve como esperaba, pero el frio SI que se hizo presente. La trama urbana resulta realmente muy confusa, aveces uno gira en tono a uno de los anillos de la ciudad mas de una vez sin darse cuenta. realmente me tomo mucho tiempo ubicarme, Afortunadamente, llevamos mapas que nos hicieron la tarea un poco mas fácil.
Lonquimay tiene una arquitectura muy rural y sencilla, Destaca en la materialidad  la madera de pino-araucaria y la mampostería. La primera nos sorprendió mucho a nuestro grupo ya que en nuestros tiempos es sabido que la araucarias son arboles sagrados y están protegidos.











Nuestro trabajo es desarrollar un análisis en terreno, para poder evidenciar y capturar cosas esenciales del sitio, por ejemplo tipo de materialidad, arquitectura, tipologías, en fin un sin número de informaciones.

¿Cual es la expresión o qué identidad nos manifiesta el lugar?, ¿cómo expresa lo remoto, lo lejano? ¿porqué una plaza abierta en un lugar con un clima tan extremo? ¿que piensas las personas de su propia situacion? , preguntas como éstas fueron originadas a partir del primer recorrido del lugar, en donde el paisaje era unos de los mayores atractivos.

me llamo mucho la atención la falta de preocupación de los habitantes de la condición climática del lugar, diciendo muchas personas que era costumbre el derrumbe del techo, como que para ellos era habitual el desarrollo de una catástrofe mas que un evento natural,y la reacción ante el evento es una costumbre, algo domesticado.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario